
Podemos definir al veganismo como la postura ética que promueve el respeto hacia todos los animales. Cada ser sintiente, cada individuo del reino animal, posee intereses básicos tales como preservar su vida, evitar el sufrimiento y ser libre. Esto es común para todo animal, sin importar su género, tamaño, forma, edad o especie.
El veganismo reconoce la equivalencia de dichos intereses, que son fundamentales y comunes a todo ser sintiente, e incentiva el consumo de productos y servicios libres de menosprecio, explotación, encarcelamiento y muerte de otros animales.
Practicando el veganismo:
Consecuentemente, el veganismo involucra todas aquellas prácticas en que nos hemos habituado a imponer nuestra voluntad por sobre los intereses fundamentales de los seres sintientes no humanos. Entre ellas: alimentación, vestuario, cosmética, aseo personal, aseo del hogar, lenguaje, deporte, entretención y experimentación científica.

Alimentación: opta por un vegetarianismo estricto, libre de todo aquello que provenga de la explotación y muerte de otros seres sintientes. En concreto, no consumas: carne (incluyendo peces y moluscos), productos lácteos, huevos ni miel.
Vestuario: opta por alternativas libres de insumos de origen animal. Materiales como el cuero, las pieles, la lana y la seda, son obtenidas a través de la explotación y muerte de otros seres sintientes. Opta por la fibra vegetal y sintética.

Hábitos de consumo: muchos productos incluyen sustancias de origen animal, las cuales pueden ser detectadas leyendo su rotulado. Al comienzo puede resultarte un poco tedioso. Sin embargo, ten en cuenta que todo nuevo hábito es complejo al comienzo, volviéndose rutinario con su práctica.
Entretención, Deporte: lamentablemente, muchas supuestas entretenciones y deportes se han constituído en torno al simple abuso y capricho. Ejemplos de ellos son: los circos con animales, el rodeo, la caza, la pesca, etc. Opta por entretenciones que no impliquen imponer tus simples caprichos por sobre los intereses fundamentales de libertad y vida de otros seres sintientes.

Experimentación: como parte del desarrollo de sus productos, muchas empresas realizan experimentación en animales. Esto es causa de encierro, sufrimiento y muerte de seres sintientes. No apoyes tales métodos optando por productos de empresas que no experimenten en animales.
Lenguaje: evita expresiones que degraden o asignen un estatus de cosas, insumos o esclavos a otros seres sintientes.
En síntesis, opta por alternativas de bienes y servicios que no involucren el menosprecio, explotación y muerte de otros seres sintientes. ¡Sólo requieres dedicarle un poco de tiempo y esfuerzo! ¡Nunca será tarde ni demasiado pronto para comenzar!
Especismo (Especieísmo Antropocéntrico):

Dada la equivalencia de intereses que existe entre todos los animales, la especie no constituye una justificación moral relevante para discriminar a un individuo. Hacerlo sólo implicaría caer en la arbitrariedad, en un prejuicio denominado especismo.
El especismo es análogo a otras formas de discriminación como el sexismo, el racismo o el heterosexismo en los cuales se utiliza como criterio moral una determinada característica que en la realidad es moralmente irrelevante.
En la fotografía: el psicólogo y filósofo británico Richard Ryder, creador de la palabra «speciesism» en 1970.
Sintiencia (Sentiencia):

Es la capacidad de sufrir y sentir placer. Los seres sintientes desarrollan el interés de no sufrir y de participar de experiencias placenteras. De esta forma, generan intereses básicos como continuar viviendo y ser libres.
El humano no es el único animal sintiente en la Tierra sino que existen miles de otras especies capaces de experimentar dolor. Puntualmente, todas las especies animales que son explotadas en la actualidad, como vacas, gallinas, cerdos, toros, conejos, ratas, simios, peces y muchos otros, constituyen organismos sintientes.
Todo ser sintiente (que puede sentir) debiera ser considerado dentro de nuestra esfera moral. Es así como el veganismo consituye un estilo de vida idóneo en la práctica del respeto hacia todos los seres sintientes.
En la fotografía: el profesor de derecho estadounidense Gary Francione, autor de «Lluvia sin truenos», «Introducción a los derechos animales», y otros clásicos sobre veganismo.
Etimología e Historia:

Etimológicamente, la palabra «veganismo» proviene de «VEGetariANISMO» (suprimiendo las 5 letras centrales).
La primera sociedad vegana del mundo, la Vegan Society del Reino Unido, fue creada en 1944 por Donald Watson junto a otros 5 miembros. En el primer boletín de la sociedad se acuñó el término «vegan» con el fin de diferenciarse del vegetarianismo, que incluye el consumo de lácteos y huevos.
Si bien para 1944 ya existían veganas y veganos, aquella fue la primera oportunidad en que se definió de manera clara el vegetarianismo ético, es decir, aquel que es motivado por consideraciones morales hacia los demás animales.
En la fotografía: Donald Watson, presidente fundador de la Vegan Society.
Documentales sugeridos:
Earthlings (Terrícolas)
Es un documental narrado por Joaquín Phoenix, que expone las diferentes formas de explotación a que son sometidos los animales no humanos. Lo encontrarás en youtube.
Peaceable Kingdom
Este premiado documental explora el despertar de conciencia de varias personas que, habiendo sido criadas según la cultura de una granja tradicional, comenzaron a cuestionar las premisas básicas de su estilo de vida. Producido por Tribe of Heart. Lo encontrarás aquí.